SÍMBOLOS
∑: sumatorio
>: mayor que
<: menor que
≥: mayor o igual que
≤ : menor o igual que
≈ : aproximadamente a
SIMBOLOGÍA DE LETRAS
∑: sumatorio
>: mayor que
<: menor que
≥: mayor o igual que
≤ : menor o igual que
≈ : aproximadamente a
SIMBOLOGÍA DE LETRAS
x, y, z representan variables o incógnitas
f, g, h, representan funciones
i, j, k, l m, n, representan parámetros enteros
a, b, c, d, representan constantes
INTERPRETACIÓN DE SUMATORIOS BAJO EL SÍMBOLO DE SIGMA "∑"
Tomando en cuenta el símbolo anterior, supongamos que:
Pincha en la imagen para verla más grande |
Tomando en cuenta el símbolo anterior, supongamos que:
X1 = 3
X2 = 5
X3 = 6
X4 = 1
X5 = 2
Y1 = 5
Y2 = 6
Y3 = 7
DIFERENTES SUMATORIOS
CÁLCULO DE PROPORCIONES
El cálculo de proporciones nos permite saber el peso específico que tienen los distintos valores de la variable (algo que no podemos observar sólo con los valores absolutos).
Lo obtenemos dividiendo cada caso (ni) por el número total de casos (N):
El cálculo de proporciones nos permite saber el peso específico que tienen los distintos valores de la variable (algo que no podemos observar sólo con los valores absolutos).
Lo obtenemos dividiendo cada caso (ni) por el número total de casos (N):
TIPS PARA TRABAJAR CON PORCENTAJES
1) Para hallar el porcentaje de un número
Ejemplo: Hallar el 68% de 87
2) Para hallar el porcentaje de un número hay que seguir estos pasos:
Pincha en la imagen para verla más grande |
3) Convertir una fracción en un porcentaje
Vamos a convertir 4/5 en un porcentaje
Pincha en la imagen para verla más grande |
4) Convertir un decimal a un porcentaje
Convertimos 83% en un decimal
Pincha en la imagen para verla más grande
CÁLCULO DE RAZONES
Permiten conocer la relación de "pesos" que existe entre dos categorías.
Por ejemplo:
Queremos conocer la "razón" del número de hombres por el número de mujeres
A) HOMBRES: 158.000
B) MUJERES: 163.000
¿Cuántos hombres hay por cada 100 mujeres?
La categoría que queremos conocer se pone siempre en el dividendo:
¿Cuántas mujeres hay por cada 100 hombres?
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Al escribir números, en especial
aquellos en los que hay muchos ceros antes o después del punto decimal, es
conveniente usar la notación científica empleando potencias de 10.
EJEMPLO 3 101=10, 102=10 ×10 =100, 105=10 ×10 ×10 ×10 ×10 =100 000 y
108=100 000 000.
EJEMPLO 4 100=1, 10−1=.1 o
0.1; 10−2=.01 o 0.01; y 10−5=.00001
o 0.00001.
EJEMPLO 5 864 000 000 =8.64 ×108 y 0.00003416 =3.416 ×10−5.
Observe que el efecto de
multiplicar un número, por ejemplo, por 108, es recorrer el punto
decimal del número ocho lugares a la derecha. El efecto de multiplicar un
número por 10−6es recorrer el punto decimal del número seis lugares
a la izquierda.
Con frecuencia, para hacer
énfasis en que no se ha omitido un número distinto de cero antes del punto
decimal, se escribe 0.1253 en lugar de .1253. Sin embargo, en casos en los que
no pueda haber lugar a confusión, como en tablas, el cero antes del punto decimal
puede omitirse.
Para indicar la multiplicación de
dos o más números se acostumbra usar paréntesis o puntos. Así (5)(3) =5 ·3 =5
×3 =15, y (10)(10)(10) =10 ·10 ·10 =10 ×10 ×10 =1 000. Cuando se utilizan
letras para representar números suelen omitirse los paréntesis y los puntos;
por ejemplo, ab =(a)(b) = a · b = a × b.
La notación científica es útil al
hacer cálculos, en especial para localizar el punto decimal. Entonces se hace
uso de las reglas siguientes:
(10p)(10q)=10 p+q 10p /10q =10p – q donde p y q son números cualesquiera.
En 10p, p es el
exponente y 10 es la base.
EJEMPLO 2
La estatura H de una persona que puede ser 62 pulgadas (in), 63.8 in o
65.8341 in, dependiendo de la exactitud con que se mida, es una variable
continua.
Los datos descritos mediante una
variable discreta son datos discretos y los datos descritos mediante una
variable continua son datos continuos. Un ejemplo de datos discretos es la
cantidad de hijos que tiene cada una de 1 000 familias, en tanto que un ejemplo
de datos continuos son las estaturas de 100 estudiantes universitarios. En
general, una Medición proporciona datos
continuos; en cambio, una enumeración o un conteo proporcionan datos discretos.
Es útil ampliar el concepto de
variable a entidades no numéricas; por ejemplo, en el arco iris, color Ces una
variable que puede tomar los “valores” rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul,
índigo o violeta. Estas variables se pueden Reemplazar por números; por
ejemplo, se puede denotar rojo con 1, anaranjado con 2, etcétera.
EJEMPLO 6 (103) (102)=1 000
100=100 000=105es decir, 103+2
106/104=1
000 000/10 000=100=102es decir, 106 - 4
EJEMPLO 7 (4 000 000) (0.0000000002)= (4 x 106)
(2 x 10-10)= (4) (2) (106)(10-10)=8 x 106-
10=104=0.0008
EJEMPLO 8 (0.006) (80 000)/0.04=
(6 x10-3) (8 x 104)/4
x 10-2 =48 x 101/4 x 10-2=48/4 x 101-
(-2)=12 x 103=12 000
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Si se anota la estatura de una
persona como 65.4 in, esto significa que la estatura verdadera estará entre
65.35 y 65.45 in. Los dígitos exactos, fuera de los ceros necesarios para
localizar el punto decimal, son los dígitos significativos o cifras
significativas del número.
EJEMPLO 9 65.4 tiene tres cifras significativas.
EJEMPLO 10 4.5300 tiene cinco cifras significativas.
EJEMPLO 11 .0018 =0.0018 =1.8 ×10−3 tiene dos
cifras significativas.
EJEMPLO 12 .001800 =0.001800 =1.800 ×10−3tiene
cuatro cifras significativas.
Los números obtenidos de
enumeraciones (o conteos), a diferencia de los obtenidos de mediciones, por
supuesto son exactos y por lo tanto tienen un número ilimitado de cifras
significativas. Sin embargo, en algunos de estos casos puede ser difícil
decidir, sin más información, cuáles cifras son significativas. Por ejemplo, el
número 186 000 000 puede tener 3, 4,. . ., 9 cifras significativas. Si se sabe
que tiene cinco cifras significativas puede ser más adecuado escribirlo como
186.00 millones o como 1.8600 ×108
CÁLCULOS
Al realizar cálculos en los que
intervienen multiplicaciones, divisiones o raíces de números, el resultado
final no puede tener más cifras significativas que el número con menos cifras
significativas (ver problema 1.9).
EJEMPLO 13 73.24 ×4.53 = (73.24) (4.52) =331
EJEMPLO 14 1.648/0.023 =72
EJEMPLO 15 √38.7= 6.22
EJEMPLO 16 (8.416) (50) =420.8 (si 50 es exacto)
Cuando se suman o restan números,
el resultado final no puede tener más cifras significativas después del punto
decimal que los números con menos cifras significativas después del punto
decimal (ver problema 1.10).
EJEMPLO 17 3.16 +2.7 =5.9
EJEMPLO 18 83.42 −72 =11
EJEMPLO 19 47.816 −25 =22.816 (si 25 es exacto)
La regla anterior para la suma y
la resta puede extenderse (ver problema 1.11).
DESIGUALDADES
Los símbolos <y >significan
“menor que” y “mayor que”, respectivamente. Los símbolos ≤ y ≥ significan
“menor o igual a” y “mayor o igual a”, respectivamente. Todos estos símbolos se
conocen como signos de desigualdad.
EJEMPLO 23 3 <5 se lee “3 es menor que 5”.
EJEMPLO 24 5 >3 se lee “5 es mayor que 3”.
EJEMPLO 25 X <8 se lee “X es menor que 8”.
EJEMPLO 26 X ≥10 se lee “X es mayor o igual a 10”.
EJEMPLO 27 4 < Y ≤ 6 se lee “4 es menor que Y y Y es
menor o igual a 6” o “Y está entre 4 y 6, excluyendo al 4 e incluyendo al 6” o
“Yes mayor que 4 y menor o igual a 6”.
A las relaciones en las que
intervienen signos de desigualdad se les llana desigualdades. Así como se habla
de miembros de una ecuación, también se habla de miembros de una desigualdad.
Por lo tanto, en la desigualdad 4 < Y ≤ 6, los miembros son 4, Y y 6.
Una desigualdad válida sigue
siendo válida si:
1. A cada miembro de la desigualdad se le suma o
se le resta un mismo número.
EJEMPLO 28 Como 15 >12, 15 +3 >12 +3 (es decir, 18
>15) y 15 −3 >12 −3 (es decir, 12 >9).
2. Cada miembro de la desigualdad se multiplica
por un mismo número positivo o se divide entre un mismo número positivo.
EJEMPLO 29 Como 15 >12, (15) (3) >(12)(3) (es
decir, 45 >36) y 15/3 >12/3 (es decir, 5 >4).
3. Cada miembro se multiplica o se divide por un
mismo número negativo, lo que indica que los símbolos de la desigualdad son invertidos.
EJEMPLO 30 Como 15 >12, (15)(−3) <(12)(−3) (es
decir, −45 < −36) y 15/(−3) <12/(−3) (es decir, −5< −4)
Fuentes:
Antología de Matemáticas V para el sistema abierto,
DGETA, SEMS SEP
Módulo de aprendizaje de Probabilidad y estadística cecytes
ESTADÍSTICA, Murray R. Spiegel, Larry J. Stephens, Cuarta
edición serie Schaum
Estadística básica con aplicaciones en MS Excel, Juan Carlos
Vergara Schmalbach Víctor Manuel Quesada Ibargüen
Introducción a la probabilidad y estadística 13a.
EDICIÓN, William Mendenhall, Robert J. Beaver, Barbara M. Beaver, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
... gracias
ResponderEliminar